Bajo la consigna “No al vaciamiento”, profesionales de la salud advirtieron por deficiencias en el sistema de atención.
Este martes, a media mañana, profesionales médicos del Hospital Simplemente Evita que forman parte del sindicato CICOP llevaron a cabo un “abrazo” al establecimiento, ubicado en Equiza al 6.300, González Catán, acompañados por compañeros y colegas de otros nosocomios, así como por referentes provinciales del gremio, bajo la consigna “No al vaciamiento del Simplemente Evita”.
En este contexto, expresaron su preocupación por renuncias de personal y bajos salarios en relación a otros hospitales, así como por “diferentes modalidades de trabajo con menos personal”, entre otros puntos, y reclamaron al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires que “gestione los recursos con equidad” y que “dé respuesta al personal que todavía apuesta a la salud pública”.
En diálogo con Radio Universidad desde el lugar, Lisa Ochendrowitsch, presidenta de la CICOP Seccional del Simplemente Evita, expresó: “La realidad es que, en lo que va del último año y durante la pandemia, los planteles del hospital han mermado casi en un 40 o 50 por ciento. Sobre todo, en los principales planteles, que son los de Clínica Médica, Pediatría, Ginecología. Somos un hospital de segundo nivel que atiende especialmente a una población materno-infantil muy grande. En las guardias externas hay personal, no siempre en condiciones de planta permanente, y hemos tenido muchas bajas”.
“El problema con esto es que aun con becas o con sistemas de interinato es difícil que los cargos se cubran. Y también muchos (profesionales, trabajadores) han migrado a hospitales nuevos que se han abierto en un radio de 15 o 20 kilómetros a la redonda, donde la paga es superior. Entonces estamos en un problema, porque la accesibilidad a veces para el profesional se complica, las condiciones de una guardia abierta, a veces con situaciones de violencia, complican el elegir el lugar como para ejercer”, señaló Ochendrowitsch.
“Hay muchos profesionales que todavía estamos y defendemos la salud pública desde el año 2003 y 2004. Los que quedamos estamos sobrecargados. Porque la población, claramente, continúa en ascenso. Pasada la pandemia, la sobrecarga ha sido física y emocional. Estamos en una situación compleja donde necesitamos mayor presupuesto, nuevos nombramientos. Por lo menos cien nombramientos para cubrir distintas especialidades, sobre todo para profesionales médicos y no médicos, que se nos dificultan”, planteó.
“Pedimos una recomposición salarial de aproximadamente un 30 por ciento de lo que hemos perdido a lo largo de los años para que, realmente, podamos volver a tener los planteles completos. Un ingresante está cobrando alrededor de 130.000 o 140.000 pesos, porque se han ido dando aumentos pequeños a lo largo de los meses, pero nunca se llega a completar. Un profesional de guardia serán unos 20.000 pesos más, pero un profesional con 15 años de antigüedad puede estar llegando a 180.000, que es lo que cobra hoy un ingresante en la CABA, por ejemplo”, comparó.
Respaldo desde otros hospitales
Entre los profesionales y compañeros de otros establecimientos que sumaron su respaldo, Viviana Miño y Valeria Bonetto, desde la CICOP Seccional Hospital Paroissien, asistieron a la actividad. Consultada por El1 Digital, Bonetto expresó: “Trajimos un cálido abrazo fraternal desde las asambleas que realizamos el jueves pasado. Hoy quisimos acompañar este abrazo simbólico para apoyar a las compañeras y compañeros”.
A su vez, Miño coincidió: “Apoyamos la organización, las distintas formas de agruparse, como también en la CABA y en todos los hospitales de la Provincia, discutiendo la salud, los puestos de trabajo, el costo del vaciamiento. Queremos un presupuesto acorde a las necesidades de nuestros barrios”. Por último, adelantó: “El día jueves 17 se va a realizar una Jornada Nacional de Salud”.
