El programa Precios Justos comenzó en noviembre y prevé que más de 1900 productos de consumo masivo mantengan valores fijos hasta el último día de febrero en las góndolas de grandes supermercados y comercios de cercanía. Pero, el ministro de Economía, Sergio Massa, reveló que el programa se extenderá por al menos otros cuatro meses, hasta junio.
En la página web del Gobierno, argentina.gob.ar, se encuentra el listado de productos adheridos al congelamiento de precios, con su respectivo valor, y los comercios donde encontrar las estanterías señalizadas con el cartel “Precios Justos”.
Pese a esto, el titular de DEUCO (Defensa de Usuario y Consumidores), Pedro Bussetti, aseguró en el programa Siete Colores, transmitido por FM 97 Une, que desde la entidad hicieron un relevamiento en La Matanza, entre el 20 de noviembre y el 19 de diciembre, sobre 226 productos alimenticios principales, y el resultado fue que la presencia en góndola del programaera solo del 20%.
Declaraciones de clientes
Por estas irregularidades, desde Diario NCO consultamos a diversos usuarios, que realizan sus compras en comercios adheridos de La Matanza, sobre su experiencia en la búsqueda de conseguir los alimentos de la canasta básica, a un precio justo.
“El aceite, que es uno de los productos donde más diferencia hay, no está, vine la semana pasada y tampoco”, comentó Claudia, una clienta habitual de ChangoMás, y agregó: “Se supone que la botella de litro y medio de Natura está $435, pero no hay, vine dos veces ya desde que está el programa y ninguna encontré”.
“Yo compro en el Carrefour de Ruta 4 y Don Bosco, y la verdad que no me puedo quejar, están casi todos los productos y están bien señalizados, incluso hay cosas donde tenés varias opciones para elegir que marca consumir”, contó Micaela.
“Creo que al Día de mi barrio lo clausuraron porque no cumplía con Precios Justos”, declaró Candela, una vecina de Villa Luzuriaga que concurre al supermercado Día de Perón al 700, y subrayó que algunos de los productos que forman parte del programa se encontraban en los estantes, pero no con los precios establecidosen el trato de las empresas con el Ministerio de Economía.
“Parece ser que, para conseguir los productos a un menor precio, hay que hacer tour de supermercados, no están todos en un mismo lugar”, destacó Juan y sumó que, para él, igual vale la pena la búsqueda en distintos negocios, ya que los alimentos incluidos en el programase consiguen con un precio altamente inferior que el habitual.
Respuestas del Estado
Por su parte, desde el Gobierno se reconoció que en las primeras semanas de vigencia de Precios Justos los inspectores de la Secretaría de Comercio registraron un nivel de desabastecimiento cercano al 25% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En base a esto, se barajan dos hipótesis, que el ritmo de reposición de las góndolas sea más lento que la alta demanda que poseen los bienes incluidos en el programa, o que directamente se haya cortado la cadena de provisión, al las compañías proveedoras reducir el nivel de entrega de los productos.
Cabe recordar que los usuarios pueden denunciar los faltantes en la aplicación “Precios Justos”, disponible para descargar en los celulares, donde también se puede escanear el código de barra de un producto para saber si forma parte del programa y el precio que debería tener.
Además, en conjunto con la creación del Precios Justos, se establecieron las sanciones que los comercios pueden llegar a percibir en caso de cometer infracciones. Estas escalan hasta el millón de pesos y pueden duplicarse en caso de reincidir en la falta.
Las infracciones que contempla la resolución 823/2022 del Ministerio de Economía incluyen el no disponer de al menos el 80% de los productos y tampoco ofrecer un bien sustituto con un precio similar, la falta de señalización,fijar alguna restricción al número de productos de venta por consumidor o grupo familiar sin autorización de la Secretaría de Comercio y la no respuesta cuando se les pide información sobre el programa.
