La niña fue diagnosticada con una miocardiopatía dilatada con difusión severa del ventrículo izquierdo y se encuentra en el primer lugar de la lista de trasplantes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Con apenas siete meses, Ariana, una bebé oriunda del barrio Almafuerte de la localidad de La Tablada, se encuentra en el primer lugar de la lista de trasplantes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Con una miocardiopatía dilatada con difusión severa del ventrículo izquierdo diagnosticada, espera por un nuevo corazón en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.
En diálogo con El1, Marina, abuela de Ariana, destacó que la bebé necesita de un corazón compatible con su edad. “A pesar de su patología, es pura energía. Ella es una leona que tiene muchas ganas de vivir, y eso lo demuestra todos los días. Incluso esta mañana hablé con la madre y me dijo que se había sacado todas las zondas”, compartió.
En este sentido, destacó el pedido de donación de un corazón para la pequeña. “Sabemos que probablemente alguna familia estará pasando por un mal momento. Pero queremos que sepan que, a pesar de ese dolor, una beba llena de energía que merece vivir lo va a poder hacer gracias al noble gesto de alguien de la comunidad”, aseguró.
Miocardiopatía dilatada, la enfermedad que atraviesa Ariana
La miocardiopatía dilatada es un tipo de enfermedad del músculo cardíaco que provoca el adelgazamiento y estiramiento de las cavidades cardíacas, es decir, los ventrículos, que se hacen cada vez más grandes. Usualmente, se inicia en la cavidad de bombeo principal del corazón, en el ventrículo izquierdo y como consecuencia dificulta el bombeo de sangre del corazón al resto del cuerpo.
Entre los principales síntomas, se encuentran la fatiga y la falta de aire, que pueden parecerse a otras afecciones médicas. Si bien es posible que, al principio, el paciente con miocardiopatía dilatada no note ningún síntoma, esta afección puede poner en riesgo la vida y es una causa común de la insuficiencia cardíaca.
Con respecto a los tratamientos para esta enfermedad, van desde los medicamentos hasta una cirugía para implantar un dispositivo médico que controle los latidos del corazón o ayude a bombear sangre. En ocasiones, como en el caso de Ariana, es necesario un trasplante de corazón.

Donar órganos salva vidas
A través de las redes sociales, Brenda, madre de Ariana, destacó que su hija siempre fue una bebé sana, pero que los primeros síntomas de la miocardiopatía dilatada se hicieron visibles durante unas vacaciones familiares a la provincia de Salta.
“Nos fuimos el 16 de junio, y para el 24 ella vomitaba cada vez que le daba el pecho. La llevamos a la guardia y nos dijeron que se trataba de cólicos, por lo que le recetaron un reliberante y un factoraje. Ariana mejoró, pero a los días la noto desanimada y volvimos al hospital. Le hicieron estudios y salió todo bien, pero al poco tiempo noté que el corazón le latía fuerte y le costaba respirar”, indicó.
Ariana ingresó a una guardia con signos vitales bajos y en estado de convulsión, pero pudo ser reanimada. Eventualmente, la familia recibió el diagnóstico de la enfermedad pero, además, descubrieron que diversos virus afectaron su corazón. Con este panorama, la familia unida impulsó la campaña “Un corazón para Ari”, que se difunde rápidamente en redes sociales para que la pequeña pueda recibir un nuevo corazón.
“Hay que hablar de donación pediátrica porque todos los niños, niñas y adolescentes necesitan una segunda oportunidad. Hay que recordar que la donación transforma el dolor en esperanza”, compartió su mamá.
Quienes deseen conocer más sobre la historia de Ariana, pueden comunicarse con su familia a través de sus cuentas de Instagram (@uncorazonoparaari) y TikTok (@uncorazonparaari).
